Discurso expositivo de la colección.
- museografiayromano
- 2 may 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 may 2018

Ordenación y clasificación de la Exposición.
La exposición romana se encuentra en la primera sección del nuevo montaje con forma de cruz griega del museo. En ella se expone la arqueología provincial, Aprovechando el recorrido que empieza desde el paleolítico hasta el mundo islámico, Convirtiéndolo en un recorrido didáctico. Se encuentra en la planta noble del museo.
Esta exposición arqueológica romana se encuentra en el claustro del museo, conviviendo con otros periodos del arte.
La colección, expuesta aprovechando las paredes del claustro, se ordena empezando el recorrido desde las piezas más antiguas con las que cuenta el museo de Santa Cruz, empezando por el paleolítico, el neolítico, la presencia romana, el arte hispano godo y por último el arte islámico, del que se poseen las piezas más recientes, dentro de la sección.
Las piezas que hacen referencia al Toledo romano son ejemplares escultóricos, Como columnas o esculturas; y piezas funerarias como aras y sepulturas. Además se cuenta con un mosaico en muy buenas condiciones del que se hablará posteriormente.
Por lo tanto, podemos concluir que la exposición de arte romano se ordena de forma cronológica, Comenzando desde la pieza más antigua hasta la más reciente. Y dentro de la colección de arte romano, se ordenan en torno a dos clasificaciones: Los objetos escultóricos y los funerarios.
Dentro de esta primera sección del Museo de Santa Cruz podemos diferenciar varias formas para clasificar la exposición:
Primero diferenciamos la exposición según su forma:
Por una parte encontramos la forma externa de la que podemos decir que se trata de una colección que pertenece a la exposición permanente del museo, es decir, que las piezas que forman parte de esta colección permanecen durante tiempo indefinido dentro del museo.
Y por otra parte tenemos la forma interna, que depende del recorrido que se utilice para realizar la visita. En este caso, al tratarse de un claustro, el recorrido que se Realiza es en sentido circular. Por lo tanto, tiene distribución arterial. Y dentro de este recorrido, en los diferentes grupos podemos diferencia distintos subtemas, haciendo que su forma interna sea lineal.
Otra forma de clasificar la exposición es según su contenido. En este caso, se trata de una exposición temática que se refiere en concreto La etapa romana dentro de Toledo. Pero como hemos dicho, esta parte de la colección forma parte de una sección donde se juntan varios temas, caracterizados por seguir una línea cronológica en el tiempo. Esto nos dice que la temática es más variada y se trata con menos profundidad el tema de cada pieza dentro del claustro.
Y dentro del contenido, hablando de forma específica, esta colección es histórica, mostrando como hemos dicho anteriormente, varias etapas dentro de la historia en una misma sección.
Y por último, podemos clasificarla según la relación que establece con el visitante. En este caso se intenta crear una visión didáctica de la obra, ya que intenta informar sobre las obras, como el mosaico, para hacer que el público quiera aprender más sobre el tema y poder interactuar con él. Esta visión no está del todo conseguida, y en algunas ocasiones impera más la visión contemplativa donde la figura se expone principalmente para seguir observada, o en todo caso informativa, ya que se pretende calmar las inquietudes del visitante. En todo caso, la visión didáctica poco a poco se va imponiendo Para dinamizar el funcionamiento del museo.
En conclusión, la colección de arte romano del museo de Santa Cruz pertenece a la exposición permanente y es de tipo lineal, destacando su distribución arterial. También podemos decir que su contenido se estructura por temas, por lo tanto es una exposición con temática histórica. Y por último, se trata de una colección con sentido contemplativo informativo, pero con tendencia a una visión didáctica.
Comments