top of page
Buscar

mosaico de las cuatro estaciones

  • Foto del escritor: museografiayromano
    museografiayromano
  • 2 may 2018
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 3 may 2018

ÍNDICE

- Introducción y situación del mosaico.

- Toledo romano.

- El mosaico.

- La técnica.




INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN DEL MOSAICO.


El mosaico procede de la zona sub urbana de la antigua Toletum, su descubrimiento fue en la fabrica de armas, en 1923, cuando la fabrica seguía en funcionamiento se comenzaron hacer ampliaciones, en esas ampliaciones en la zona sur comenzando una zanja apareció una de las imágenes del mosaico, al ser un mosaico tan colorido y figurativo la comisión de monumentos artísticos que había en la ciudad, aviso a su vez, a la Real Academia de la Historia en Madrid, la cual mando a un arqueólogo, Jose Ramón Mérida, para que excavara todo el mosaico.

En 1923 se hizo una excavación en la zona, descubrió todo lo que quedaba del mosaico, la parte inferior del mosaico no se conservo, por lo que era más extenso de lo que conservamos hoy.

Al ser un mosaico de grandes dimensiones era laborioso y peligroso para su conservación la traslación del mosaico, se pidió permiso al Ministerio de la Guerra, así se llamaba el Ministerio de Defensa en aquella época, para poder dejar in situ el mosaico y musealizarlo en ese espacio.

Los mosaicos no pueden tener una buena conservación a la intemperie, ya que poco a poco se puede ir estropeando la pasta en las que están las teselas, había que cubrir el mosaico, para cubrirlo pidieron permiso para construir un edificio, al hacer la franja del edificio de protección encontraron un segundo mosaico, más pequeño que este, un mosaico octogonal de unos dos metros que representaba diferentes escenas portuarias, con lo que se amplio el edificio y ambos mosaicos se dejaron ahí, a tres metros por de bajo de la tierra.

En 1933, diez años después de su descubrimiento, se comenzó a filtrar el agua por la profundidad en la que se encontraban los mosaicos, el río poco a poco se filtraba, los militares propusieron poner bombas de agua para ir desaguando el espacio para una mejor conservación de los mosaicos, pero el director del museo de aquella época, llamado San Román, decidió que los mosaicos debían de ser trasladados, ya que el agua y la humedad daña de forma rápida a los mosaicos, se acabarían destruyendo, en ese mismo año se trasladaron al museo.


TOLEDO ROMANO.


El Toledo romano se encontraba en el cerro, que aprovecharon un poblado entró anterior ya asentado en el cerro, el pueblo Carpetano. En este espacio hicieron calles reticulares, en el espacio que había dentro de las murallas, en ese espacio la población más adinerada se podía hacer como mucho con una manzana para construir sus viviendas, para algunas personas poderosas el espacio se les quedaba pequeño, con lo que recurrían hacerse espacios, viviendas lujosas, fuera del recinto amurallado.

En este caso, había un hombre de la aristocracia del momento que se hizo una Villae en el entorno del Tajo, según las investigaciones la Villae era de grandes dimensiones, pero de lo único que hay constancia es de un pasillo y tres habitaciones en ese espacio, en una de estas habitaciones es donde se situaba el mosaico, en concreto se interpretado a la habitación como un triclinium, como un comedor de época romana, espacio hecho para sorprender a las personas que fueran invitadas a comer a la Villae.


EL MOSAICO.


El mosaico tiene un ciclo que representa el paso del tiempo y las estaciones, además nos informa de la forma que tenía el espacio, comentábamos al principio que la habitación debía ser más larga ya que podemos ver que nos falta un fragmento en el mosaico, en la parte superior se encontraba él marco de la puerta para entrar al espacio.

Para desgranar de forma adecuada el mosaico vamos a describirle desde fuera hacia dentro, en los laterales tenemos una decoración de esvásticas, es una manera de representar al sol y el paso del tiempo, las formas que forman las esvásticas son unos octógonos que representa en el mundo romano la conexión entre lo cuadriculado del mundo romano y lo circular que hace referencia al mundo de los dioses, aparecen flores que no se sabe bien el significado que tienen a parte del decorativo.

Dentro en la siguiente franja, que limitan con el cuadrado y los triángulos blancos, se ve el ciclo de las estaciones, en cada uno de las esquinas tenemos representadas cada una de las estaciones, que se las representaba con mujeres en el mundo romano. Hay dos mujeres que están parcialmente perdidas, pero aún se aprecian, las otras dos están mejor conservadas.



Arriba del todo esta el invierno, esta cubierta y abrigada del frío, en los laterales hay dos ramas secas, van a jugar mucho con el ciclo natural poniendo los elementos de ramas secas, o los elementos frutales, del campo, etc, que corresponden a cada estación.

En la siguiente podemos ver una mujer coronada con vides y debajo tiene racimos de uvas, con lo que hace referencia al otoño, también tienen higos que sigue haciendo referencia a la misma estación.

En la próxima podemos ver la hoz que hace referencia al verano, por la recogida de la siembra, ella va coronada con las espigas.

En el caso de la primavera sale representada con flores, elementos frutales, manzanas dentro de un cesto en la recogida primaveral, se ve como juegan con los elementos que representan a cada estación.

Entre ellas nos han dejado unos semicírculos, cada uno de esos elementos semicirculares representan:


- El que peor se ve se a identificado como un elemento arquitectónico,

- El de arriba tiene representado un edificio a dos aguas, con un podium con una escultura en cima, justo delante hay 4 figuras, una con teselas de color, y otras tres que están en colores cremas, se a interpretado como que el del color es el dueño de la casa y los otros tres serían invitados o familiares de la casa, en el lado contrario hay una fuente, en estos espacios se va a jugar mucho con el agua, esta Villae contaba con el recurso del agua cerca, la decoración estará vinculada con ello.

- En el otro lateral, hay dos torres en los laterales y en medio hay una galería con unas columnas en teselas más blancas, con un patio.

- El que peor se conserva tiene varias opiniones entre los investigadores, los especialistas en un primer momento se vio que la pieza central rectangular se trataba de un faro, lo que había debajo del faro era un remo y lo de encima un monstruo marino que ataca a una persona, esto es lo que se estaba contando desde un principio de esta imagen, tiempo después especialistas de lugares portuarios Romanos vieron el mosaico y negaron toda la teoría de la representación anterior, según las fuentes históricas representaba un triunfo naval, ya que se ve un trofeo de estas características, una pieza central rectangular donde se ponían la inscripción del triunfo, en un lateral esta el timón y lo que se encuentra encima, no es un monstruo marino, es una pieza decorativa del barco.



Lo que no se sabe es si estas decoraciones hacen referencia a lo que albergaba la vivienda, ya que no se a excavado ni investigado lo suficiente, con lo que conocemos muy poco.

Luego podemos ver un sogueado que se entrecruza para dar forma a los casetones, que van jugando con los colores, mas dentro el sogueado cambia y pasa a tener formas de olas, todo esta en movimiento en el mosaico, desde las esvásticas hacia en centro da esa sensación de movimiento.

Dentro del medallón se encuentra una circunferencia donde aparecen todos los elementos frutales del campo, los que han aparecido a lo largo de las estaciones y dentro un emblema con un mar de peces, se estableció que era el mar porque las especies representadas son todas marinas, con lo que podemos ver que el mosaico tiene una vinculación con el mundo marino, era muy típico en los mosaicos del centro de la península la representación de elementos marinos, por ejemplo en Complutum, Alcalá de Hernanes, hay otro mosaico con elementos marinos.

Pero la diferencia es que en este tenemos el elemento del triunfo de la batalla naval, esto a llevado a pensar que el dueño de la casa estaba vinculado con algún triunfo marítimo o con algún cargo naval, pero no se puede verificar ya que no conservamos textos para poder hacerlo, tampoco ha aparecido ninguna inscripción donde apareciese el nombre del dueño de la casa.

En relación con el triunfo naval hay teorías, en el siglo I Toledo paso a tener un estatuto privilegiado en el Imperio Romano y los toledanos pasaron a no pagar por tener la ciudadanía latina, tenían unos derechos, pero aun no tenían la ciudadanía romana, algunos consiguieron ser ciudadanos romanos por medio del senado, quien conseguía tener una magistratura y tener un cargo político automáticamente conseguía la ciudadanía romana, el y su familia. Al ser ciudadanos romanos podían ir a cualquier parte del Imperio hacer política, el dueño de la casa o su familia sabemos que en algún punto se hicieron con la ciudadanía romana y con esa ciudadanía sabemos si viajó hasta un punto en el que pudiera viajar algún sitio donde tuviera algún cargo marítimo y consiguió un triunfo naval, aunque no está verificado, lo que si resulta extraño es encontrar los elementos que se juntan este mosaico y que seguramente este señor estuviera cerca de algún triunfo naval o de alguien que triunfo, amigo o aliado con alguien que tuviera un triunfo naval, también pudiera ser que estuviera en alguna ciudad portuaria donde se llevo a cabo un triunfo.

La Villae no suele estar cerca de la ciudad, si no que en el campo, zona de labor de sus tierras, estaban vinculadas a actividades agropecuarias y de agricultura. Este espacio en cambio si estaba cerca de la ciudad con lo que fue una zona de recreo, el problema que al no estar bien investigado no se puede profundizar en la utilidad de la vivienda.

Se excavo un poco más en la zona de la consejería de obras públicas donde se han encontrado unas antiguas cisternas realizadas en hormigón romano que seguramente fuera o un estanque, este señor podía tener un edificio de termas. Por lo que se piensa que habrían diferentes espacios que no conocemos.

El segundo mosaico que se encontró también constaba con representaciones del mundo portuario, por lo que apoya el discurso del mosaico del comedor.




LA TÉCNICA.


“Opus teselatum”, llamado así por las pequeñas teselas, “Mosaico” viene de musas, personajes mitológicos que inspiraban a los artistas, tiene una base de yeso donde se van colocando las diferentes teselas, estas teselas pueden ser de diferentes materiales, de diferentes tipos de piedras para poder conseguir diferentes colores, también se pueden introducir elementos cerámicos, metales y vidrio.

La mayor parte del mosaico es de piedra, tiene algún toque de color con alguna pequeña pieza de cerámica, ademas de que la técnica cambia, en el centro podemos observar que las teselas son de menor tamaño, la técnica del “Opus teselatum” trata de teselas mas grandes a tres milímetros que se encuentran en la parte más exterior del mosaico, cuando la tesela es menor a esta medida la técnica cambia a “Opus verniculatum” técnica que copiaron del mundo griego.

Cuanto más color y más elementos figurativos tenga el mosaico de más calidad será.

 
 
 

Comments


bottom of page